domingo, 17 de noviembre de 2019

TRABAJO PRACTICO: LA VIDA ES BELLA: VIKTOR Y GUIDO


FORMACIÓN RELIGIOSA 5° SECUNDARIA

PROFESOR FERNANDO MEZZACAPPA

 

TRABAJO PRACTICO: “LA VIDA ES BELLA: VIKTOR Y GUIDO”


“Al hombre se le puede arrebatar todo, salvo una cosa: la última de las libertades humanas: la libertad de la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias y lo que nos toca vivir, para decidir su propio camino”

Estas palabras de Viktor Frankl en su libro “El hombre en busca de sentido” donde expone las bases de su pensamiento y la Logoterapia, las podemos ver encarnadas en el personaje de Guido. Un hombre que vive una vida con sentido, significativa de principio a fin. Un hombre que con su libertad y actitud convirtió el sufrimiento en un logro personal, y desde lo más triste e inhumano que vivió la humanidad lo transformó en una de las historias más bellas jamás vistas. Una persona y una vida con una belleza única, fruto de la libertad de actitud, fruto de una voluntad de sentido que le da propósito a todo lo que vive. Fue un hombre libre en un campo de concentración, una contradicción, pero tan real, algo imposible, pero vivido y demostrado.

ACTIVIDAD: El trabajo consta de dos etapas, y las dos tendrán una calificación propia.
     
     1) Analizar las bases y conceptos del texto “El hombre en busca de sentido, la Logoterapia y los pilares para vivir una vida con sentido y propósito"; y desde ahí, ejemplificar cada una de ellas, o la mayor cantidad posible, con escenas de la película La Vida es Bella a partir del personaje de Guido, siendo este el principal, aunque también hemos de utilizar  los otros personajes que también nos aportan. En este punto deberás reflejar escenas o actitudes, decisiones, modos de ser de los distintos personajes que aparecen para confirmar nuestra teoría sobre una vida con sentido.

     2) Realizar un Ensayo bajo el título: “La Vida es Bella: Viktor, Guido”. En el ensayo se deberán plasmar tanto las enseñanzas de Viktor Frankl como las de Guido Orefice, como así también las aportaciones personales sobre el tema en cuestión.



TEXTO: EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO, LA LOGOTERAPIA Y LOS PILARES PARA UNA VIDA CON SENTIDO: CONCEPTOS E IDEAS CLAVE"

A) Logoterapia: Escuela de psicología humanista existencial centrada en el sentido y propósito de la vida. La traducción del termino Logoterapia seria "curación a través del sentido". ¿De que nos cura? La falta de sentido, y el mayor mal de nuestros tiempos: el vació existencial, el "sin sentido" de lo que vivimos, desde el desarrollo y potenciacion de una Logo-actitud presente en todo hombre.

B) LOGO-ACTITUD: La Logo-actitud es el deseo de vivir significativamente, con sentido y propósito. La primera fuerza motivante del hombre es la lucha por encontrarle sentido a la propia vida, por vivir una vida significativa, con sentido  y propósito, un porque y para que vivir presente en cada momento.

C) VOLUNTAD DE SENTIDO: Esta fuerza motivante, este motor, es lo que llamamos voluntad de sentido: el hombre es un buscador de sentido por medio de la conciencia. Tiene como objetivo que la persona se enfrente y descubra el sentido de la propia vida, para así, rectificar la orientación de su conducta en tal sentido, realizando los sentidos y cometidos a realizar en el presente y futuro. Es innata. Es nuestra motivación para vivir y actuar, Hace referencia al esfuerzo por buscar un pleno sentido a la propia existencia. Es lo que nos mueve, el motor que nos impulsa a descubrir los sentidos.

D) EL PAPEL DE LA CONCIENCIA: Es el órgano de sentido, que da al hombre la capacidad de descubrir sentidos únicos. Nos permite descubrirnos como "el ser que somos"  y también nos muestra "el ser que todavía no somos pero debemos llegar a ser". La conciencia es el órgano que percibe el sentido, nos permite captar los valores, nos da la capacidad de percibir el sentido único e irrepetible que esta escondido en cada situación.

E) CAPACIDAD ESPIRITUAL DE AUTO-DISTANCIAMIENTO Y AUTO-TRASCENDENCIA: Cuando hablamos de capacidades espirituales, nos referimos a las del espíritu, la parte inmaterial del ser humano, donde podemos ubicar el pensar,sentir, la libertad, la voluntad. En cuanto al AUTO-DISTANCIAMIENTO, es la capacidad humana de "tomar distancia de si mismo, verme en situación, mirarme desde afuera" permitiendo dialogar conmigo mismo y las circunstancias, analizar las distintas opciones y poder actuar de la mejor manera posible. Nos deja "poder ver" y "actuar en consecuencia". Manifiesta el "poder de oposición del espíritu" que es la capacidad humana de sobrepasar toda limitación. En cuanto a la AUTO-TRASCENDENCIA significa la capacidad de salir de si mismo y dirigirse hacia el sentido, metas, ideales, valores, hacerme mas humano, salir del yo hacia el nosotros, salir del yo que estoy siendo hacia el que percibo que debo llegar a ser.

F) EL CORAZÓN DEL PENSAMIENTO FRANKLEANO: LA LIBERTAD SUPREMA, LA LIBERTAD DE ACTITUD: "Al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la ultima de las libertades humanas, la libertad de actitud, la libertad de elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias, para decidir su propio camino. La realidad es que no somos libres de elegir lo que nos pasa, lo que "nos toca vivir", pero si somos libres y responsables de elegir la actitud y como voy a vivir eso que nos toca vivir. El factor clave es la DECISIÓN: la libertad de decidir "me gustaría convertirme en esto o aquello a pesar de las condiciones que solo PARECEN determinarme. La decisión, la libertad interna determina si seremos o no un juguete de las circunstancias, si me voy a dejar arrebatar mi yo mas intimo.

G) DIMENSIONES DE LA LIBERTAD:
* La libertad puede estar fuertemente condicionada pero nunca desaparece
* La libertad de oponerse al destino, que es la capacidad humana de sobrepasar toda limitacion.
* La libertad para asumir la responsabilidad de existir y ser, y que, a pesar de los              condicionamientos, contextos y circunstancias, poder"ser el que quiero/percibo debo llegar a                ser"
* La libertad suprema, que es la libertad de actitud, la libertad de elegir "como" voy a vivir lo que me toca vivir.
* La libertad y capacidad de transformar al sufrimiento en un logro humano.

H) ACTITUD: Es la manera de estar alguien dispuesto a comportarse u obrar. Esta dispuesto quien tiene la intención y determinación, que es interior. Por eso nadie nos puede quitar la libertad de elegir la propia actitud frente a lo que nos toca. La actitud debe ser una decisión consciente y activa, no algo improvisado. No hay que quedase en forma pasiva preguntando a la vida, sino que hay que salir de si mismo para buscar y arrancarle respuestas a la vida. Hemos de entender, que siempre siempre, algo nos espera.

I) PASADO, PRESENTE Y FUTURO: Respecto al pasado, no hay que "pisarlo" como se nos enseña, sino que hay que atreverse a volver, mirarlo cara a cara, y recuperar las enseñanzas ocultas que nos dejan lo vivido, aportando al crecimiento personal. Respecto al presente y al futuro, se trata de mirar el presente y futuro descubriendo y tomando conciencia de los cometidos y sentidos que la persona tiene que realizar tanto hoy (presente) como en el mañana (futuro). Las actitudes claves son PERCIBIR,DESCUBRIR, CONSTRUIR. El sentido esta ahí esperando ser descubierto y conquistado. Somos hijos del pasado, pero padres del futuro.

J) UN OJO DE CARNE Y UN OJO DE VIDRIO: volverse un realista soñador. Tenemos un ojo de carne que nos permite ver la realidad, para descubrir los sentidos ocultos. Pero también tenemos un ojo de vidrio, que es para soñar, ver lo que soñamos, y construir los sentidos a través de ideales, metas, valores.

K) LOS VALORES COMO RESPUESTA AL SENTIDO DE LA VIDA: Los valores son los ideales y metas que guían mi día a día, mi ser y conducta, el como soy. Revelan la persona que quiero ser y son el motor de mi comportamiento cotidiano, mi conducta, de lo que soy, en otras palabras. Gracias a los valores, puedo tener claro el hacia donde ir, el como manejarme ante cada situación, nos dan dirección, pues, uno conduce su vida hacia la realización de estos valores "valiosos", de las tareas que se derivan de ellos. Con los valores se le responde a la vida.

M) EL SENTIDO: El sentido es único y personal, situado, pero puede ser compartido, en el sentido de tocar puntos comunes compartidos con otras vidas. No hay un solo sentido, sino que cada día tiene su propósito, su sentido, esperando a ser descubierto y realizado, El sentido de la vida se va componiendo de distintos sentidos particulares que forman al todo. El sentido esta siempre cambiando pero nunca cesa.

L) AMOR, SUFRIMIENTO, FE, ESPERANZA, Y CREATIVIDAD: Son pilares para una vida con sentido:

* El hombre es homo patiens, tiene la capacidad de padecer, esto es, soportar el sufrimiento y la adversidad y desde ahí crecer, encontrar sentidos transformados en logros humanos. Implica la posibilidad de poder descubrir y realizar valores a través del sufrimiento que se esta viviendo. En cuanto se le encuentra un sentido y un logro posible a realizar, el sufrimiento deja de ser tal y pasa a ser crecimiento.

*El amor permite el encuentro personal profundo y esencial con el otro. Nos mantienen vivos, y nos permite ver la esencia y las potencias ocultas en las otras personas, también en nosotros, para sacarlas a la luz. La salvación y la plenitud esta en el amor y a través de el.

* La fe sobrepasa lo intelectual, es una fuerza espiritual, una convicción en lo que no se ve, pero que se intuye. Brinda respuestas que incluso pueden sobrepasar la muerte. Es la capacidad de ver mas allá. es la fuente de la esperanza, que como decía Aristoteles, es el sueño del hombre despierto.La Fe constituye el sexto sentido del ser humano. Sin fe, no hay sueño posible, no hay potencialidades. Quien no tiene fe, quien no sueña, es una persona que se clausuro, se encerró en si misma. Aclaro que al hablar de fe lo hablamos como sexto sentido, que puede ser la religiosa, pero también no religiosa, sino fe en la vida, en cada momento. La fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve (pero se siente). Fe en todo, en mi, en la vida, en otra realidad posible.

* La creatividad nos permite construir nuevas realidades desde los sentidos descubiertos. Crear nuestra realidad, y a su vez, moldearla, modificarla, desde una visión creativa y nueva de la vida. En este sentido, es sana cierta locura, en el sentido de quien es capaz de ver otra realidad posible y vivirla.

lunes, 19 de agosto de 2019

EXISTENCIALISMO: SOMOS, ANTE TODO, NUESTRO PROYECTO


FILOSOFIA EXISTENCIALISTA  - EL HOMBRE ES SU PROYECTO



El hombre es el único que no solo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y
como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la
existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace.



Este es el primer principio del existencialismo. El hombre empieza por existir, es decir, que empieza por ser algo que se lanza hacia un porvenir, y que es consciente de proyectarse hacia ese porvenir. El hombre es ante todo un proyecto que se vive subjetivamente, según el “yo” único e irrepetible.
El hombre será ante todo lo que habrá proyectado ser. El hombre es responsable de lo que
es. Todo está en nuestra decisión.

Entonces, todo hombre se elige a sí mismo, y cada cosa que concreta es parte de su
proyecto subjetivo; por lo tanto, su esencia se conforma de acuerdo con sus propias
decisiones.



El quietismo es la actitud de la gente que dice que los demás pueden hacer lo que “yo no
puedo”. El existencialismo declara justamente lo opuesto a esto: solo hay realidad en la
acción, el hombre es su proyecto, no existe más que en la medida en que se realiza, es el
conjunto de sus actos, es su vida, y esto es lo que horroriza, pues muchos se esconden o
justifican en circunstancias improbables y externas. No hay otro amor que el que se
construye, ni genio fuera de la obra de arte, fuera de esto no hay nada.



Si se utilizan las figuras de los débiles, flojos, malos, y se declarara que somos así por
herencia, se caería en un conformismo, un determinismo orgánico o psicológico, “somos
así y nadie puede hacer nada”. El existencialista lo que quiere decir es que el cobarde es
responsable de su cobardía. No por su corazón, su cerebro, etc. Lo es porque se ha construido como hombre cobarde por sus actos. El cobarde se define por el acto que realiza,
es decir, renunciar, ceder.



Lo que a la gente la escandaliza, es que el hombre es responsable, y por ser responsable,
también es culpable. El existencialismo es un optimismo, es una llamada a hacerse cargo, a
actuar de la mejor manera. Es un horror que el cobarde sea culpable de ser cobarde. La
gente quiere que se nazca cobarde o héroe, así ya están determinados, no hay responsabilidad ni culpabilidad, y lo que hay es victimización: “Si se nace cobarde, se está perfectamente tranquilo, no hay nada que hacer, se será cobarde toda la vida hágase lo que se haga, si se hace héroe, también se estará perfectamente tranquilo, se será héroe toda la vida, se beberá como héroe, se comerá como
héroe. Lo que dice el existencialista es que el cobarde se hace cobarde, el héroe se hace héroe; hay siempre para el cobarde una posibilidad de no ser más cobarde y para el héroe de dejar de ser héroe. Lo que tiene importancia es el compromiso total, la decisión de ser lo que quiero ser”.


LEGISLADOR DE LA HUMANIDAD


El hombre a su vez, es legislador de la humanidad, porque lo que elige para sí, también
deberían querer que tuviera validez para el resto de la humanidad.
el hombre se elige, cada uno de nosotros se elige, y al elegirse, elige a todos los hombres.
Al crear al hombre que queremos ser, al mismo tiempo creamos al que debemos ser, lo que
elegimos es siempre el bien, y nada puede ser bueno para nosotros sin serlo para todos.

Si la existencia precede a la esencia, y nosotros quisiéramos existir al mismo tiempo que
modelamos nuestra imagen, esta imagen es valedera para todos y nuestra época entera. Así
la responsabilidad es mucho mayor, y compromete a la humanidad entera.
Lo que elijo ser, lo seré para todos, y así, con nuestras elecciones, comprometemos a la
humanidad entera, lo que soy, lo soy para todos. Así soy responsable para mí mismo y para
todos, y creo cierta imagen del hombre que yo elijo; eligiéndome, elijo al hombre.



Desde esta responsabilidad, por mí y por la humanidad, el hombre que se compromete y se
da cuenta de que no solo es el que elige ser, sino también un legislador, que elige al mismo
que a sí mismo, a la humanidad entera.



Hay que preguntarse: ¿Qué sucedería si todo el mundo hiciera lo mismo? Al obrar no nos
comprometemos solo a nosotros mismos, sino a toda la humanidad. Por ejemplo, el que
miente le atribuye un valor universal a la mentira, y así con todo, así con el egoísmo.
Y así, estoy obligado a cada instante a hacer actos ejemplares. Todo ocurre como si para
todo hombre, toda la humanidad tuviera los ojos fijos en lo que hace, y esta se ajustara a lo
que hace.



El hombre no tiene ningún apoyo ni socorro, está condenado a cada instante a inventar al
hombre. El hombre es el porvenir del hombre.
El hombre se hace, no está todo hecho desde el principio, se hace al elegir su moral, y la
presión de las circunstancias es tal, que no puede dejar de elegir una. No definimos al
hombre sino en relación con un compromiso.

domingo, 16 de junio de 2019

¿COMO HACER UN ENSAYO FILOSÓFICO?

Un ensayo es un escrito de estilo libre, en el que volcamos con profundidad, sensibilidad y madurez una interpretación personal sobre una idea, un pensamiento sobre cualquier tema.
En el ensayo volcamos nuestras ideas, sentimientos, reflexiones, interpretaciones y pensamientos sobre aquello de lo que escribimos, lo que nos permite elaborar un pensamiento propio y critico acerca de la cuestión sobre la cual nos expresamos.

Ahora bien, si bien es de estilo libre, el ensayo debe:

1) Ofrecer argumentos o razones que sustentan y justifican mi pensamiento: este punto es muy importante, porque el ensayo no es un informe sobre "tus opiniones", sino que debes defender y dar razones que sustenten las afirmaciones que en el se hacen, ofrecer razones para creerlas.

2) A partir del punto anterior, se deduce que el ensayo defiende una tesis, es decir, una idea, un pensamiento que se intenta demostrar con razonamientos.

3) La originalidad del ensayo reside en los siguientes puntos que se deben tener en cuenta a la hora de realizarlo:

  • Pensamiento propio, que puede estar de acuerdo con lo que otros autores han dicho sobre el tema. Este punto es importante, porque mas que dar ideas completamente nuevas, la originalidad también reside en valorar lo que otros pensaron al respecto y hacer una interpretación personal sobre ellas. También un pensamiento desde las bases que nos dejaron otros pensadores es signo de originalidad.
  • Interpretar, valorar, criticar ideas de otros autores. Pensar críticamente sobre ellos, ampliar su pensamiento.
  • Criticar argumentos que no son buenos.
  • Hacer comprensible para los demás la tesis, utilizando ejemplos.
  • Discutir las consecuencias que tendría la tesis.
  • Pensar críticamente sobre las ideas imperantes sobre el tema en la actualidad.

A continuación, HACE CLICK AQUÍ, para ver el ejemplo que hace el filosofo Comte Sponville sobre "El Hombre".

domingo, 31 de marzo de 2019

CLASE 2 - EL PROBLEMA DEL HOMBRE - INTRODUCCION A LA ANTROPOLOGIA DE LA MANO DE JOSEPH GEVAERT

EL PROBLEMA DEL HOMBRE - INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA



La imagen con la que comenzamos nuestra entrada al problema antropológico, nos dice mucho al respecto: es la vida misma la que nos impone la pregunta antropológica. La pregunta antropológica se asoma a la vida de diferentes maneras: la admiración, la maravilla, la frustración y la desilusión, lo negativo y el vació, la libertad que realizar, la convivencia con los demás, y la necesidad de un significado global.

El hombre no inventa estos problemas, se los encuentra. Es la vida misma quien nos lo plantea.

Preguntas como ¿que es el hombre? ¿quien soy? ¿cual es el sentido de la vida? ¿Cual es el propósito de mi existencia? emergen en nosotros, se nos imponen, exigen una respuesta. El hombre no puede vivir sin encontrar la verdad sobre uno mismo.

Estos interrogantes son y fueron los compañeros de viaje de todas las personas de todas épocas y culturas. La respuesta se hace necesaria para quien quiera vivir de un modo autentica y verdaderamente humano.

Cuando hablamos de "problema del hombre" nos referimos a estos interrogantes existenciales. Un "problema" es un obstáculo que aparece en el camino, y que debo resolver.

El problema es actual, y siempre lo fue: "El hombre ya no sabe lo que es, quien es y para que existe".

En el centro esta el problema del significado de la existencia, pero este problema no puede aclararse mas que a  la luz del ser mismo del hombre.

La existencia, al hacerse problemática, requiere una respuesta y nos obliga a tomar posiciones.

A continuación, leeremos la brillante introducción que nos hace Joseph Gevaert  a los orígenes y raíces de la pregunta antropológica. Haciendo click en el siguiente enlace, podremos acceder al texto.


TEXTO "INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA ANTROPOLÓGICO - JOSEPH GEVAERT"


ACTIVIDAD

Un poema es una obra escrita en verso, que busca expresar las emociones, sentimientos, impresiones del mundo, de la vida, para el autor. Cada estrofa es una unidad de sentido, compuesta por los versos, que son frases u oraciones que van expresando lo que el autor quiere manifestar.

A continuación, vemos como ejemplo, el poema "Algo nuevo en mi", hecho canción por "Aristophanes":

Porque quiero descubrir quien soy, 
porque se que mi futuro camina hoy,
me hago mas grande y mas grande
se hace el lugar adonde quiero llegar,
y todo esto que tengo para dar.

Porque veo cada día una oportunidad
y si aprendo algo nuevo vale mucho mas.
Siento que crezco y van creciendo conmigo
las ganas de poder descubrir, y todo esto
lo puedo compartir.

Se me hace mas grande el mundo, voy 
construyendo mi rumbo y el futuro me espera.
Hoy siento todo lo que valgo y agradezco por tanto,
tanto que recibí.
Porque se que a veces cuesta y sin esfuerzo nada llega.
Porque día a día quiero descubrir...algo nuevo en mi.

Porque no voy a saber como va a terminar pero confió
que la vida me sonreirá.
Si están mis ganas y mi cabeza y corazón que sueñan con todo, 
todo pueden lograr, y cada día es la oportunidad.

1) Leer los orígenes y las raíces del problema antropológico: admiración y maravilla, lo negativo y el vacío, frustración y desilusión, libertad que realizar, la convivencia con los demás, la necesidad de significado global.

2) Seleccionar uno de los orígenes y raíces que mas me movilice, me cuestione, me interrogue y realizar un poema. Deberá tener al menos 5 estrofas.

Finalmente, dejamos algunos recursos poéticos que se pueden tener en cuenta a la hora de realizar un poema. No es necesario que figuren todos, son herramientas que nos ayudaran a su realización. No es condición necesaria la rima.

Aliteración: es la repetición de un mismo sonido para imitar una impresión sonora. Ejemplo:

"En el silencio solo se escuchaba,
un susurro de abejas que sonaba".

Anafora: Frecuentemente combinada con el paralelismo, consiste en reiterar palabras al principio de dos o mas versos. Ejemplo:

"Temprano levanto la muerte el vuelo,
temprano madrugo la madrugada,
temprano estas rodando por el suelo".

Imágenes sensoriales: Expresan lo que puede  percibirse a través de los sentidos, por eso son visuales, auditivas, táctiles, olfativas y gustativas. Ejemplo:

"Y estoy solo en el patio silencioso" (imagen auditiva)
"Alguna sombra sobre el blanco muro" (imagen visual)

Sinestesia: Es la mezcla de sensaciones provenientes de distintos sentidos. Ejemplo:

"En el cielo azul, una caricia rosa..." (se mezclan "caricia" que es táctil, y "rosa" que es visual)

Personificación: Se asignan cualidades o acciones humanas a objetos, animales, plantas. Ejemplo:

"La primavera besaba suavemente la arboleda"

Comparación: es una relación de semejanza entre dos ideas o conceptos. Ejemplo:

"Mi corazón sereno se abre como un tesoro"

Metáfora: Consiste en identificar un termino real con otro imaginario, existiendo entre ambos una relación de semejanza. Es la utilización de un termino en sentido figurado. Ejemplo: 

"Tus cabellos de oro" (el termino real "cabellos" se asemeja al imaginario "oro" por su color dorado (rubio)

Paralelismo: Consiste en reiterar estructuras similares en distintos versos.  Ejemplo:

"La fortuna mis tiempos ha mordido;
las horas mi locura las esconde"






CLASE 1 - LA ALEGORIA DE LA CAVERNA - SOBRE LA BUSQUEDA DE LA VERDAD SOBRE UNO MISMO


LA ALEGORÍA DE LA CAVERNA


¿Qué es una alegoría? Es una representación en la que las cosas tienen un significado simbólico. Valiéndose del relato y de las imágenes, se busca representar y manifestar una idea. Pretende dar una imagen a lo que no tiene imagen, haciendo visible la idea para que pueda ser mejor entendida y comprendida por los demás.

En nuestro caso, analizaremos la Alegoría de la Caverna de Platón, tratando de aplicarla a nuestra realidad.

En una de sus obras de madurez llamada La República, Platón inventa una situación ficticia que ha pasado a la posteridad con la denominación de “Alegoría de la caverna ”. Platón describe la situación en la que se encuentran unos hombres que, desde niños, han vivido prisioneros en el fondo de una caverna, sin poder moverse ni mirar a otro lado más que a la pared del fondo que se encuentra frente a ellos. Detrás arde un fuego y entre los prisioneros y el fuego discurre un camino por el que transitan personas que llevan diferentes cosas (una especie de procesión de gentes que cargan sobre sus hombros productos y objetos). La luz del fuego hace que en la p a red del fondo de la caverna se proyecten las sombras en movimiento de los objetos transportados. Además, Platón hace que la caverna tenga un eco especial, de forma que las conversaciones de las personas que pasan por el camino y los ruidos que producen no se pueden entender, se reflejan también, como sus sombras, en la pared del fondo.

Las interpretaciones que se han dado a la “Alegoría de la caverna” han sido muchas y muy variadas. Ahora nos fijaremos en un detalle, sólo aparentemente pequeño. Como la mayoría de las obras platónicas, La República está escrita en forma de diálogo, en el que el personaje principal se llama Sócrates (en honor al Sócrates histórico, maestro de Platón, con el que se siente muy vinculado intelectualmente).

En un momento determinado uno de los personajes muestra su extrañeza ante la descripción de la caverna y sobre todo por los hombres prisioneros en ella. La respuesta del personaje Sócrates es breve y contundente: “Iguales que nosotros”. ¿Qué pretende Platón comparándonos a los prisioneros de esa caverna imaginaria?

Si nosotros somos como esos prisioneros que no conocen otra cosa más que las sombras que se reflejan en la pared, entonces lo que Platón nos quiere decir es que somos unos “ignorantes”, pues no conocemos la auténtica realidad. Pero “ignorantes” no se dice en un sentido despectivo, sino que ignorantes respecto a nosotros mismos… ¿Quién soy? ¿Cuál es mi propósito en la vida? ¿Cuál es el sentido de la vida?... Rara vez encontramos a alguien que pueda respondernos estas preguntas tan importantes para cada persona…

Sólo si somos capaces de “liberarnos de nuestras cadenas” y volver la mirada, podremos salir de la ignorancia, la prisión en la que nos encontramos. El término “ignorante” no es un insulto, sino que con buena voluntad, se vuelve un “sacudón”  que busca hacernos tomar conciencia hacia la búsqueda de las respuestas de las grandes preguntas existenciales y guiarnos hacia el encuentro del sentido de la existencia, de nuestra existencia.

No deja la ignorancia el que sabe muchas cosas, conoce muchos datos, tiene muchas respuestas, sino quien se formula muchas preguntas , quien no se conforma con la primera respuesta que le viene a mano, con las respuestas convencionales y socialmente aceptadas, sino que sigue preguntando en busca de un saber más satisfactorio y personal, más radical y universal.

En el mito platónico uno de los prisioneros es liberado y, sobre todo al principio, descubre todo lo que había a sus espaldas: el fuego, las personas que transportan objetos y la escarpada subida que conduce a la salida de la caverna. Entonces cae en la cuenta de que todo su saber anterior era falso, que lo que consideraba real y verdadero no eran más que sombras proyectadas sobre el fondo rocoso de la caverna.

Es decir, toma conciencia de que en realidad era un “ignorante” y emprende la búsqueda de la verdad sobre sí mismo.

Su deseo de saber y encontrarse le ha descubierto nuevas realidades cuya existencia no podía ni siquiera sospechar. Guiado por este deseo el prisionero liberado llega a alcanzar la salida de la caverna, pudiendo contemplar el mundo exterior que ya no está dominado por las sombras, sino por la luz poderosa del sol.

Así indica Platón que es posible salir de la ignorancia y llegar a la verdad sobre uno mismo.

Por eso la “Alegoría de la caverna” no es una tragedia, sino un drama que quiere escenificar que es posible y cómo es posible, liberarse de las ataduras de la ignorancia, del no ser uno mismo en todo su esplendor. El prisionero liberado es una imagen del que se busca, de aquél que emprende el camino difícil del conocimiento, desde la seguridad de que la caverna de la ignorancia tiene, definitivamente, una salida.

Los prisioneros “creen que las sombras son la realidad porque es lo único que pueden ver”…si nosotros no sabemos mirar hacia adentro y encontrarnos, también vamos a ser como esos que ven las sombras y creen que es la única realidad posible. Crear una nueva realidad depende en gran medida de nosotros. Seremos ante todo, lo que decidamos ser. Entonces la liberación y una nueva realidad, depende de nosotros.

Los “prisioneros” son quienes viven su vida de manera impersonal, “el impersonal se” lo llama Heidegger: todos pensamos “como se piensa”, consumimos lo que “se consume”, hacemos lo que “se hace”. Por llevar una vida “normal” caemos en un modo de vivir “inauténtico”. La  “normalidad” determina de modo “inauténtico” nuestro existir. A veces elegimos “aparentar” más que “ser” para encajar en los modelos que la sociedad nos presenta.

Los prisioneros somos nosotros siempre que no nos hagamos estas preguntas tan personales como quien soy, cual es mi propósito en esta vida, quien quiero llegar a ser. Detrás de estas preguntas se esconde nuestra verdad, y si no queremos ser como los prisioneros, hemos de liberarnos de la “normalidad” y salir en búsqueda de la respuesta.

El prisionero liberado, no es el que tiene las respuestas, sino el que va construyendo las respuestas día a día, y esta construcción nos lleva toda la vida. Al decir que la respuesta se construye, estamos diciendo que depende de nosotros y que se descubre en la acción, en el actuar, en la selección de valores que guían mi vida y mi forma de ser.

No podremos vivir de modo autentico, no podremos alcanzar la plenitud y realización sino busco y vivo la verdad sobre mí mismo. Cuestionarse es el camino. Las respuestas siempre llegan después de la pregunta, no antes.

¿Cómo lo libera Merlí a Iván de su cueva? Le ayuda a creer en sí mismo, a encontrar la verdad sobre sí mismo. Iván somos todos, todos necesitamos salir de nuestra cueva y liberarnos. Encontrar nuestra verdad, la verdad sobre nosotros mismos.

Ahí es cuando empezamos a ver que todo puede ser de otra manera.

Se libera el que se piensa, el que se busca, el que se cuestiona, el que toma conciencia de sí mismo, el que lleva una vida con valores, el que escucha y sigue su corazón, el que busca ser cada día la mejor versión de si mismo.


VÍDEO: LA ALEGORÍA DE LA CAVERNA



VÍDEO: LA ALEGORIA DE LA CAVERNA EXPLICADA POR MERLI




ACTIVIDAD:

En base al texto y los vídeos, responder las siguientes preguntas:

1) ¿Que quiere decir Socrates al decir "igual que nosotros" comparándonos con los prisioneros?

2) " Descubre que la realidad no son las sombras de la cueva" ¿ Cuales son nuestras sombras?

3) ¿ Cuales son nuestras cadenas?

4) ¿ Que representa la salida de la cueva y de las sombras, y la luz poderosa del Sol?